Bienvenido a la edición en español del International Journal of Collaborative Practices.
La revista reúne a miembros de una creciente comunidad internacional de profesionales, académicos, educadores, investigadores y consultores interesados en prácticas colaborativas basadas en supuestos posmodernos y socio-construccionistas. Esta comunidad responde preguntas importantes en las ciencias humanas y sociales como:
¿De qué manera pueden nuestras prácticas ser relevantes para las personas con las que nos encontramos en nuestro mundo cambiante? ¿Cómo se alcanza la relevancia y quién la determina?
La globalización y la tecnología apoyan los cambios y las transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas en nuestro mundo cada vez más contraído e interdependiente. Además surge de todos los rincones del mundo una declaración rizomática que responde a la creciente demanda por democracia, justicia social y respeto a los derechos humanos. Las personas desean participar, contribuir y compartir la responsabilidad en su vida cotidiana y su futuro. Demandan servicios y sistemas flexibles que honran sus derechos y respetan sus necesidades. Han perdido la fe en instituciones rígidas que los tratan como números e ignoran su humanidad. Al mismo tiempo, continua la segmentación de las personas, las ideologías y los valores dentro de las culturas y los países. Estos retos nos llevan a los profesionales de las ciencias humanas y sociales a revisar la manera como entendemos el mundo en el que vivimos, cómo respondemos a las personas con las que nos encontramos, nuestras herramientas y nuestras formas de estar con los otros.
Al enfrentarnos a estos cambios sociales, globales y a las complejidades que generan, diseñamos esta revista para responder a temas como
La yuxtaposición de democracia, justicia social y derechos humanos, 2) La importancia de las voces de las personas tanto a nivel local como global y 3) La necesidad fundamental de colaborar.
Con este objetivo la revista publica artículos de una variedad de prácticas, disciplinas y contextos, a través de diversas culturas, promoviendo además la inclusión de artículos de autores conocidos, así como aquellos que empiezan a escribir acerca de su trabajo.
Misión
La revista internacional de prácticas colaborativas provee un foro bilingüe para el intercambio de ideas y prácticas entre profesionales de distintas partes del mundo. Este foro pretende producir y promover procesos dialógicos relacionales y responsivos que generen nuevas oportunidades y nuevos futuros en nuestra convivencia local y global.
Este número
En este número presentamos cuatro artículos de profesionales y académicos de Canadá, Inglaterra y México, así como un ensayo de Suecia. Cada autor comparte su estilo propio de trabajo colaborativo y se enfoca al trabajo desde su perspectiva dialógica y relacional. La voz de cada autor es una invitación y un catalizador para el diálogo.
El artículo de John Shotter nos recuerda la diferencia entre “pensar acerca de los sistemas” (conocimiento objetivo) y “pensar de forma sistémica” (orientación hacia el otro) enfatizando éste último como pensamiento participativo o “pensar con “. Influenciada por la “teoría dialógica y colaborativa” Gail Simon habla de la actividad discursiva de la “escritura reflexiva” que ella y su clienta realizan (incluyendo leer y escuchar) como una forma de indagación mutua y generativa. Janice DeFehr y sus colegas habla de su trabajo con sus clientes, que sería fácil de estereotipar y categorizar, y como en lugar de eso, se encontraron con ellos desde la postura de no-conocer, como extranjeros encontrándose con extranjeros, en un encuentro donde los clientes fueron los expertos en sus propias vidas. Dora Ayora Talavera y Maria Faraone cuentan sus experiencias y procesos relacionales como terapeuta y cliente (respectivamente) y las sorpresas y novedades que resultaron para ambas en el proceso de describirlos. El ensayo de Kerstin Hopstadius es una meditación reflexiva acerca de su investigación de las voces del pasado al documentar la vida y la historia de su aldea.
La sección de Preguntas Frecuentes ofrece dos respuestas iniciales de Kenneth Gergen y
Sheila McNamee a la pregunta Cómo transforma el diálogo??
La sección “Desde el librero” presenta ensayosde Mari Camren Garcia Mulsa sobre el libro de Ann Cattanch Narrative Approaches in Play with Children (Enfoques narrativos al juego con niños) y el ensayo que Dan Wulff titula Hielo como tierra sobre el libro de Ralston Saul A Fair Country: Telling Truths about Canada. (Un país justo: Contado verdades acerca de Canadá).
Los invito a que den un paso hacia atrás, tomen una pausa y reflexionen sobre sus prácticas a medida que se relacionan con los autores de este número. Sean bienvenidos sus comentarios, contribuciones a nuestro blog y artículos que submitan. Para nuestros autores y lectores sería un placer escucharlos.
Reconocimientos
Esta revista depende de voluntarios para su edición, producción técnica y traducción. Este número fue posible gracias a la ayuda de voluntarios incluyendo a los traductores Andrea Flores, Adriana Gil-Wilkerson, Sylvia London, Dora Ayora Talavera, and Karin Taverniers. Me gustaría agradecer a Susan Lord, revisora visitante, Lindsay McKee la nueva asistente editorial, Rachel Tardiff editora voluntaria y Coleen Owens por su trabajo como editora y encargada de formatos. Le damos una bienvenida especial a Adela García como la nueva editora en Español.
El Banner
Agradecemos a Sara London, una artista de la Ciudad de México, por contribuir con su arte para “el banner” de la Revista. El banner es un fragmento de una pintura titulada “Red EnRedando”. El título refleja la riqueza del lenguaje y la complejidad de la traducción.” Sara describe la pintura: “Conversaciones y relaciones proveen el hilo que crea la red que soporta a los miembros de la comunidad y les permite establecer conexiones, intercambiar ideas y aventurarse más allá de lo familiar para explorar nuevas posibilidades.”
Información General
Idioma:
La Revista se publica en inglés y español
Periodicidad:
2 números por año (primavera y otoño)
Suscripciones:
E-mail: journal@talkhgi.com
Costo de la suscripción:
La revista es una publicación de acceso abierto en línea, se ofrece en el espíritu de promover comunidad y colaboración
Contenido de las secciones:
I. Editorial
Palabras del Editor
II. Artículos
Artículos que representan una variedad de practicas y profesionales de varias disciplinas y contextos. El objetivo es crear un balance de artículos enfocados en áreas como: educación y entrenamiento, investigación, práctica clínica, desarrollo organizacional y coaching.
III. Preguntas frecuentes
Se expondrá una pregunta y se invitarán a dos o tres personas a dar una respuesta inicial. Se invita a los lectores a responder a las preguntas y a las respuestas ya presentadas. Esta sección se basa en la idea de que las preguntas se proponen para conversar, no para obtener una respuesta final.
IV. Desde el librero
Se seleccionan ensayos y artículos de libros que pueden ser de interés para aquellos que basan su trabajo en presupuestos de prácticas colaborativas.
V. La última página
Se anuncian una serie de conferencias y proyectos relacionados con prácticas colaborativas