• Home
  • Editorial
  • Bienvenidos
  • Editors and Advisors
  • Submit a Manuscript
  • Comments
  • Archived Issues

International Journal of Collaborative-Dialogic Practices

relationships and conversations that make a difference

Feeds:
Posts
Comments

Enfoque Corporal

Enfoque Corporal
Salvador Moreno Lôpez’s Descubriendo el Enfoque Corporal
Fernando Ortiz Lachica
Mexico City, Mexico

El año pasado recibí una invitación para presentar Descubriendo mi Sabiduría Corporal, Focusing, del Dr. Salvador Moreno López, profesor del ITESO, la Universidad Jesuita de Guadalajara. Conozco a Salvador mucho antes de fuera profesor del ITESO, antes  de que obtuviera su doctorado o su maestría en psicología y antes de que se certificara en Focusing. Lo conozco antes de que publicara sus libros anteriores, “La educación centrada en la persona” y “Guía para el aprendizaje participativo”.

Nos conocimos en 1969, cuando ambos cursábamos el primer semestre de psicología en la Universidad Iberoamericana. Poco después me invitó a pasar unas vacaciones a su casa, a Uruapan, Michoacán y nació una amistad que ha durado 40 años. Esa sería razón suficiente para que aceptara gustoso presentar su libro Descubriendo mi Sabiduría Corporal, Focusing, pero para hacerlo no me movió sólo la entrañable amistad con el autor, sino el interés por el tema que trata.

Para leer el libro, y para aprender Enfoque Corporal, hay que hacer a un lado ciertas creencias, como por ejemplo que hay que explicarlo todo, o que es mejor hacer las cosas bien y en el menor tiempo posible. Al hablar de las actitudes que son útiles no sólo para practicar el focusing y promover el desarrollo personal, sino en la vida cotidiana, Salvador propone acercarse al conocimiento del enfoque corporal como si fuera un viaje, una excursión con múltiples senderos y direcciones, sin ruta preestablecida.

Me llamó la atención que el autor recomienda actitudes como esperar sin prisa y acompañar con paciencia y la importancia del escuchar. Me viene a la mente los Ents, esos personajes arbóreos que habitan un bosque de la Tierra Media de Tolkien, en la trilogía de El Señor de los Anillos. Según Treebeard (en español, Bárbol) el decano de estos seres, los Ents hablan en “… un lenguaje encantador, pero lleva mucho tiempo decir algo en él, pues nunca decimos nada, excepto cuando vale la pena pasar mucho tiempo hablando y escuchando”.  ¿Debemos hablar cuando no vale la pena pasar mucho tiempo hablando y escuchando? ¿Será Salvador Moreno un Ent? ¿O todos los psicoterapeutas debemos ser Ents? Pero siento la necesidad de hablar del Focusing  y del contenido del libro.                            

La palabra focusing o su equivalente en español “enfoque corporal” se suele usar para designar una técnica de popularizada en el libro del mismo título, que fue traducido a idiomas alcanzando un tiraje de más de 400 000 ejemplares sólo en inglés además de ser traducido a más de diez lenguas. En realidad el focusing es mucho más que eso. Al investigar los factores que contribuyen al éxito de la psicoterapia Eugene Gendlin[i], encontró que el factor crucial del cambio en la psicoterapia era la habilidad del cliente para ver dentro de él, de detenerse y entrar en una forma especial de conciencia corporal a la que llamó sensación sentida (o felt sense, en inglés). Posteriormente Gendlin propuso que esta habilidad se podía enseñar y la llamó focusing, término que se ha traducido como enfoque corporal. El focusing consiste en observar, la reacción espontánea que ocurre en el cuerpo cuando evocamos algo significativo. De esta manera surge una “sensación sentida” a la cual se le debe poner atención sin juzgar, interpretar o interferir. Atendiendo a la sensación sentida se pueden conocer los significados y emociones implícitos que se asocian a determinadas personas o situaciones.

La obra de Gendlin es basta: un conjunto de ideas, procesos, actitudes, modos de interacción, técnicas y métodos derivados del trabajo y Salvador la conoce de modo que en su libro se explican de una manera sencilla y práctica temas que pueden resultar bastante complejos.

Encuentro en el texto una serie de ideas que me llevan a la reflexión acerca de la psicoterapia como la concibo. Coincido totalmente con el autor en que el cambio se da primordialmente a través de procesos y no de contenidos Después de todo, cada vez hay más consenso respecto a que los contenidos son construcciones que poco o nada pueden tener que ver con las causas “reales” de nuestros problemas o nuestro sufrimiento. También, y en un espíritu colaborativo, Salvador utiliza palabras como acompañar o acompañamiento, que dan cuenta de la actitud que recomienda y practica al trabajar como psicoterapeuta y educador-

Entre las recomendaciones del autor están el fijarnos en lo que sentimos, pero no sólo en los sentimientos sino en todo lo que sentimos ya que el cuerpo viviente es una interacción continua con su medio ambiente y contiene información medioambiental. Así, al enseñar focusing tanto en el contexto terapéutico como en el educativo, se da un encuentro o diálogo en el que se descubren identifican y comprenden los significados de lo vivido en el propio cuerpo, de modo que se recupera la dirección y la energía para vivir y cambiar o se enfrenta lo inevitable con paz.

Para Salvador, la educación, el cambio personal y la psicoterapia son un calling en el sentido de Weber, una vocación que le ha dado sentido a su trabajo y a su vida desde hace cuatro décadas. En Descubriendo mi Sabiduría Corporal[ii] comparte con nosotros, sus lectores, su experiencia, sus conocimientos y su pasión por esos temas.

Endnotes

[i] Gendlin es filósofo, psicólogo y psicoterapeuta. Trabajó muy de cerca con Rogers, en la Universidad de Chicago. Ha sido premiado en tres ocasiones por la A. P. A. por sus contribuciones a la psicoterapia, a la filosofía y por encabezar una fundación dedicada a enseñar focusing.

[ii] Siendo autor de dos libros anteriores al que se reseña, Salvador conoce los tiempos de las editoriales y decidió publicar este por su cuenta. Se le puede escribir a focusingmexico@prodigy.net.mx

Author Note

Fernando Ortiz Lachica
Profesor Investigador
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa
Mexico City, Mexico
fernandoortizl@yahoo.com

Share this:

  • Twitter
  • Facebook

Like this:

Like Loading...

  • ISSN 1941-1987

  • Enter your email address to subscribe to the Journal and receive updates by email.

    Join 1,221 other subscribers
  • Pages

    • Editorial
    • Bienvenidos
    • Editors and Advisors
    • Submit a Manuscript
    • Comments
  • Journal Issues

    • February 2022
    • May 2021
    • November 2020
    • December 2019
    • November 2018
    • January 2017
    • April 2016
    • October 2014
    • July 2013
    • June 2012
    • May 2011
    • July 2009
  • Sponsors

    • Houston Galveston Institute
    • Taos Institute
    • University of Guelph Maplewoods Family Therapy Centre and McLaughlin Library
  • Legal

    Copyright 2009-2017 © Houston Galveston Institute
    All rights reserved.

Blog at WordPress.com.

WPThemes.


  • Follow Following
    • International Journal of Collaborative-Dialogic Practices
    • Join 275 other followers
    • Already have a WordPress.com account? Log in now.
    • International Journal of Collaborative-Dialogic Practices
    • Customize
    • Follow Following
    • Sign up
    • Log in
    • Copy shortlink
    • Report this content
    • View post in Reader
    • Manage subscriptions
    • Collapse this bar
%d bloggers like this: