Reseña de Roizblatt, A. (Ed.) (2005). Terapia Familiar y de Pareja. Santiago, Chile: Mediterráneo.
Margarita Tarragona
Cuando leí por primera vez el libro compilado por Arturo Roizblatt, Terapia Familiar y de Pareja, me entusiasmó tanto que le escribí, aunque no lo conocía, para decirle que me gustaría hacer una reseña de éste. Me alegra mucho tener la oportunidad de hacerlo para este número inaugural del International Journal of Collaborative Practices (IJCP) porque creo que éste es un foro particularmente apropiado.. Terapia Familiar y de Pareja no es un libro sobre prácticas colaborativas, es en si mismo un ejemplo de colaboración y de un proyecto internacional fructífero.
Cuando pienso en este libro, pienso en una celebración, en una fiesta con invitados de todo el mundo. ¿Alguna vez han visto los mapas que aparecen en las revistas que dan en los aviones, esos mapas en los que marcan las rutas que conectan la sede de la aerolínea con sus diferentes destinos? Así me imagino al Dr. Roizblatt en Santiago de Chile como punto de partida de docenas de líneas que conectan Sudamérica, Europa y América del Norte creando una red multicolor. The autores que participan en Terapia Familiar y de Pareja provienen de Oslo, Santiago, Milán, Madrid, Barcelona y Atenas (la de Georgia, EUA), de Garden City y la Ciudad de México, Nueva York, Philadelphia, San Diego, Buenos Aires, Calgary, Palm Beach, Boulder, Highland Park, Springfield, Palo Alto,Washington D.C., Louisville, Hammond, Schaumburg, Illinois yHamburgo.
Los autores conforman un grupo extraordinario, una muestra que incluye teóricos y clínicos de la terapia familiar, desde algunos fundadores de nuestra disciplina hasta una nueva generación de jóvenes terapeutas. Hay capítulos escritos por Humberto Maturana, Paul Watzlawick y Wendel Ray, William Nichols, Luigi Boscolo, Celia Falicov, Monica McGoldrick, Tom Andersen, Florence Kaslow, Duncan Stanton, Karl Tomm y Tom Strong, Jack Saul y Judith Landau, para mencionar sólo algunos de los nombres que pueden ser conocidos para nuetros lectores angloparlantes. A los hispanoparlantes probablemente les sea conocido el tranajo de Juan Luis Linares, Jorge Colapinto, C. Rausch Herzovici, Marcelo Pakman y Arturo Roizblatt, entre otros. Leer Terapia Familiar y de Pareja para mí fue como ir a una fiesta en la que me reencontré con viejos amigos y me dio gusto conocer a otros nuevos. Me hizo darme cuenta, no sin cierta verguenza, de lo poco que sé del trabajo de mis colegas sudamericanos. Leer las contribuciones de Carrasco, Bernales, Domínguez y Covarrubias me hizo preguntarme por qué no los había conocido antes y tener ganas de saber más sobre lo que hacen. Me sentí orgullosa y contenta de ver capítulos escritos por mis colegas mexicanos Ismael Díaz y Luz de Lourdes Eguiluz. Me conmovió mucho leer un capítulo escrito por mi querida amiga Emily Sued, quien murió hace un año, así como los escrtios de Tom Andersen y Paul Watzlawick, porque probablemnete fueron de sus últimas publicaciones.
Los 44 capítulos del libro de Roizblatt abarcan mucho terreno. Comienzan con una sección epistemológica en la que destacan las conceptualizaciones constructivistas y conversacionales de la terapia. La segunda parte presenta un conjunto de ideas que no son exclusivas de alguna escuela específica de terapia familiar, sino que pueden ser útiles para terapeutas de diferentes orientaciones. La tercera parte presenta ocho capítulos introductorios sobre diferentes enfoques terapéuticos: el interaccional del MRI, estructural, Milán, simbólico-experiencial, socioconstruccionista, boweniano (transgeneracional), centrado en soluciones y narrativo. Hay una sección dedicada a algunas dificultades a las que se pueden enfrentar las familias, como la migración, el duelo, la violencia, violaciones de los derechos humanos, infertilidad, HIV y SIDA, enfermedades mentales y adicciones.. También hay capítulos entorno al ciclo vital familiar, como el trabajo con familias jóvenes, niños y adolescentes. Hay una sección sobre parejas que incluye una investigación sobre las parejas “exitosas”, perspectivas teóricas sobre la pareja, terapia psicoanalítica y cognitiva con parejas, la creación de un clínica de parejas, medicación y terapia con parejas en proceso de divorciarse y con familias reconstituídas. The last section focuses on broader social contexts like poverty and social justice and the book ends on an inspiring note with two chapters on family resilience.
Creo que este libro es un excelente texto para programas de posgrado en terapia familiar. Yo ya lo he utilizado en mis clases y puede ser útil para varios materias diferentes, desde las introducciones generales a la terapia familiar, modelos de terapia familiar, terapia de pareja, trabajo con instituciones, temas especiales”…el libro de Roizblatt está lleno de material de calidad y actualizado. Algo que me llamó la atención es que al leerlo uno siente no sólo que los autores son verdaderos expertos en sus temas, sino que están apasionados con su trabajo y casi se pueden sus voces en sus escritos.
Hace unos días, mi hija me contó que en la escuela aprendió cómo ofrecer retroalimentación a sus compañeros usando lo que la maestra llamó un “sandwich* de elogios”: se empieza con un halago, después va una crítica y se termina con otro elogio. Tal vez muchos de nosotros usamos este sistema intuitivamente, pero yo no sabia que tenía nombre. Terapia Familiar y de Pareja definitivamente me gusta mucho y le doy dos rebanadas gruesas de aprecio y admiración, pero tengo que ponerle un par de pepinillos a este sandwich. Uno tiene que ver con la traducción. Varios de los capítulos están escritos originalmente en inglés y traducidos al español, y se nota. El texto muchas veces suena como una serie de oraciones con gramática inglesa en la que se han insertado palabras en español, haciendo difícil su comprensión. Es difícil evitar caer en este tipo de traducción literal. Yo lo he hecho cuando trato de ser muy cuidadosa de no modificar el texto del autor en lo más mínimo (el otro lado de la moneda- más peligroso- se da cuando cuando el traductor se tom demasiadas libertades y cambia el sentido del original. Una vez leí una traducción española de un escrito de Michael White que decía que la externalización es ¡una técnica que se usa para reprimir el enojo de los niños! Pero esa es otra historia…) La traducción literal también provoca errores gramaticales con cierta frecuencia, como el uso inapropiado de los gerundios en español.
Algunos capítulos de Terapia Familiar y de Pareja hicieron evidente un tema que me preocupa y que no es exclusivo de esta obra: la falta de rigor académico en los escritos de muchos autores latinoamericanos y la aparente diferencia que existe entre los estándares de publicación de nuestros países y otras lugares. Algunos de los autores incluidos en el libro no citan correctamente o no citan para nada. En más de una ocasión me encontré con oraciones o ideas cuya fuente original podía reconocer y paras la que el autor no ofrecía referencia alguna. Esto me parece inaceptable. Me imagino que podríamos tener muchas discusiones interesantes sobre el tema de la traducción y la interpretación y sobre el lugar de las “diferencias culturales en la vida académica, pero se me está acabando el espacio para hacerlo aquí.
Terapia Familiar y de Pareja es una de las publicaciones más ambiciosas que conozco en el area de la Terapia Familiar. Cumple con su cometido tanto en la amplitud de los temas que abarca como la profundidad con la que los trata. Felicito al Dr. Roizblatt por haber emprendido este proyecto y les agradezco a él y a su equipo de autores que nos hayan dado un libro que no es un excelente texto de terapia familiar “en español”, sino un excelente texto de terapia familiar a nivel internacional.
* emparedado, bocadillo
Querida Margarita
te felicito me encantó tu comentario, conozco el libro hace un par de años y comparto tus impresiones sobre él y los comentarios sobre nuestra falta de rigurosidad en las citas y nuestra forma de escribir, cada día más quiero que podamos escribir más y mejor y que nuestros alumnos lo hagan.